Buscando a Larisa
Dir: Andrés Pardo.
País: México.
Año: 2012.
Guión: Andrés Pardo.
Fotografía en C.: Santiago Cassarino.
Música: Yonny Roldán.
Edición: Andrés Pardo.
Con: Testimonios de Jorge Calderón, Amanda de la Garza, Larisa Hernández y Óscar Hernández.
Prod: Diego Álvarez, Santiago Cassarino y Andrés Pardo.
Duración: 79 mins.
Dist: Latinópolis.
Buscando a Larisa nace de dos mil pies de material familiar en súper 8mm., tomadas entre 1970 y 1980, que incluyen parte de la infancia de Larisa. Casi 30 años después de ese registro, Andrés Pardo compró dichos rollos en un tianguis de antigüedades del DF. Sin entender por qué alguien se desprende de su historia y deja que se venda a un extraño, decidió junto a su amigo, el fotógrafo Santiago Cassarino, comenzar un proyecto de documental en busca de Larisa.
La línea paterna
Dir: José Buil y Marisa Sistach.
País: México.
Año: 1995.
Guión: José Buil.
Fotografía en C.: José Bui, Servando Gajá.
Música: Francesc Alcácer, Alfonso Morales, Óscar Reynoso, Ricardo Yáñez.
Edición: José Buil.
Con: Testimoniso de José Buil, Remedios Güemes, Julio Buil, Pablo Buil, Amparo Buil.
Prod: Marisa Sistach.
Duración: 85 mins.
Un cineasta recupera fotos y películas tomadas por su abuelo en Papantla, Veracruz, en los años 20 y 30; con ellas y otros documentos fílmicos, elabora una meditación sobre los estragos del tiempo en el cine y en la vida. La cinta evoca y recupera un mundo perdido cuyas raíces alcanzan el presente, gracias a la vigencia del cine, de los ritos y las costumbres familiares.
Vuela angelito
Dir: Christiane Burkhard.
País: México.
Año: 2001.
Guión: Christina Burkhard.
Fotografía en CyB&N.: Miguel Barreda.
Música: Santiago Ojeda.
Duración: 50 mins.
Dist: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Clasificación: A.
Dos hermanas deciden regresar a su natal Alemania en busca del pasado, así, tratan de recuperar la memoria y el legado de sus padres fallecidos veinte años atrás en un accidente de aviación. La búsqueda de estas figuras paternas se convierte en el rastreo de su propia historia, extraviada en el tiempo. Vuela angelito es un viaje a través de los recuerdos, del rescate de películas en súper 8, de las visitas a los lugares de la infancia y de las conversaciones con los miembros de la familia, todo en un afán por encontrar la propia identidad.
La vida sin memoria parece dulce...
Dir: Iván Ávila Dueñas.
País: México.
Año: 2013.
Guión: Iván Ávila Dueñas.
Fotografía en CyB&N.: Material filmado en el Estado de Zacatecas entre 1930 y 1970.
Edición: Iván Ávila Dueñas.
Con: Testimonios de Arnoldo Kraus, Chris Marker, Walter de la Mare e Iván Ávila Dueñas.
Duración: 67 mins.
Dist: Cineteca Nacional.
Clasificación: A.
Iván Ávila Dueñas interviene material fílmico casero depositado en resguardo en la Cineteca Nacional y que forma parte del proyecto Archivo Memoria. En éste podemos observar a un ingeniero de minas, un cura y un constructor filmando en formatos pequeños su historia personal en el estado de Zacatecas entre 1930 y 1950. Es probable que hubiera algo en común entre ellos tres, por ejemplo, el origen de su afición a filmar recuerdos.
Papá Iván
Dir: María Inés Roqué.
País: Argentina-México.
Año: 2000.
Guión: María Inés Roqué.
Fotografía en CyB&N.: Hugo Rodríguez y Carlos Arango.
Música: Pablo Flores Herrer.
Edición: Fernando Pardo.
Con: Testimonios de María Inés Roqué, Azucena Rodríguez, Miguel Ángel Lauletta.
Prod: Gustavo Montiel, Ángeles Castro y Hugo Rodríguez.
Duración: 55 mins.
Papá Iván pone en imágenes, a través de la mirada de su hija, la vida de Juan Julio Roqué, fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), miembro de la organización Montoneros y uno de los responsables del fusilamiento del Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci. Roqué fue asesinado por la dictadura militar en 1977. La película se estructura en torno a una carta que Iván deja a sus hijos en agosto de 1972, cuando decide pasar a la clandestinidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario